Lola Bañón: “El relato impuesto en buena parte de los medios de comunicación es negativo y paternalista”

A poco más de dos meses para que tenga lugar el IV Foro Internacional de Innovación Social charlamos con la periodista Lola Bañón, que forma parte del Comité académico de esta edición. Bañón, que también es profesora es en la Universitat de València, destaca que una de las grandes responsabilidades de los medios de comunicación es rescatar “la humanidad” de las personas migrantes, “situarlas en el ámbito de la ciudadanía”.

¿Cuál es su mirada hacia el actual modelo de migraciones?
Las políticas europeas han dado la cara a los migrantes: no estamos ante una crisis humanitaria sencillamente, estamos ante una crisis del sistema de los derechos humanos. Esta quiebra en el diseño de las políticas europeas ha dado alas al crecimiento de las mafias. Sin política responsable y con perspectiva de derechos humanos y sentido común se alimenta la delincuencia del tráfico de personas.

Este foro llega bajo el lema “Migraciones: en sintonía reiniciamos el sistema”, ¿cree que desde el deseo colectivo y la intervención eficaz desde distintos ámbitos sociales es posible conseguirlo, un sistema justo y humano de migraciones?
Este movimiento en solitario no, pero desde luego que puede cumplir una función muy importante: la de ofrecer el diagnóstico de la situación para trasladar las conclusiones a los responsables políticos que sí tienen en su mano la capacidad de legislar. Es además muy importante este trabajo de denuncia y concienciación, por la sencilla razón de que si no lo hace la sociedad civil y sus organizaciones, no lo asume nadie. El político, por otra parte, no es un bloque homogéneo: entre una marea de personas sin nivel e incompetentes hay que reconocer que hay también algunos y algunas que realmente trabajan y quieren solucionar los problemas. Y esos políticos y políticas necesitan el aliento de la sociedad civil para hacer sus diagnósticos y también para apoyarse en los expertos, que raras veces se
encuentran en política y sí en las organizaciones de la sociedad civil.

¿Considera que espacios como este foro pueden ayudar a crear y fortalecer iniciativas y procesos de colaboración innovadores y transversales para la integración de las personas migrantes y refugiadas en europa?
Claro que sí y de hecho, esta es una parte clave de la organización de estos espacios; porque la conversación entre personas preocupadas por los mismos temas lleva a la conformación de redes de apoyo. La colaboración entre entidades y personas que navegan en el mismo mar de valores es la base de la construcción de una masa crítica y movilizada. La lucha es siempre dura, pero en solitario tiene momentos amargos… En cambio, el objetivo compartido, la navegación en compañía dota a la misión de la defensa de los derechos humanos de una afectividad necesaria para perseverar.

Hoy más que nunca está vigente el tema de migraciones ¿Cómo combatimos la visión negativa de las migraciones, y trasladamos que es un fenómeno natural que tuvo, tiene y seguirá teniendo lugar en el futuro? ¿Cómo cambiamos el relato impuesto en los medios de comunicación?
Efectivamente, el relato impuesto en buena parte de los medios de comunicación es negativo y paternalista. Hay una primera posición que podemos tomar desde el mundo de la comunicación, que es el rescate de la humanidad de estas personas, situarlas en el ámbito de la ciudadanía; es decir, no únicamente interpelarlas en el estricto mundo de la migración. Un migrante tiene opinión sobre cultura, sobre política, sobre economía, sobre el clima… Nunca se les pregunta si no es por “su tema”. Y así les convertimos en extranjeros dentro de su propia piel. Por otra parte, frente a esa idea preconcebida de que vienen a aprovecharse habría que empezar a desarrollar iniciativas de escucha… La sociedad occidental ha perdido buena parte de sus valores, el consumismo y la crisis han organizado una colisión formidable que ha sumergido en la estupidez a mucha gente. Ellos y ellas, esos que vienen de fuera, son casi siempre ejemplos de resistencia, de superación, de coraje, de fibra humana. Ellos y ellas son referentes que nos pueden aportar nuevas perspectivas en este mundo cada vez más difícil de entender y en el que es de creciente dificultad encontrar un lugar.

One thought on “Lola Bañón: “El relato impuesto en buena parte de los medios de comunicación es negativo y paternalista”

  1. Buenos dias
    Estoy de acuerdo con todas estas ideas , y Primero debemos conocer el estado y las condiciones de los inmigrantes antes de responsabilizarlos por violar la ley

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.